http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/issue/feedHistoria2021-03-18T09:35:26-03:00Jaime Valenzuela Márquezjvalenzm@uc.clOpen Journal Systems<table style="border-collapse: collapse; width: 92.4051%;" border="0"> <tbody> <tr> <td style="width: 50%;"> <p><img style="border-style: inset;" src="https://libapps.s3.amazonaws.com/accounts/213614/images/Portada_53_vol._I.jpg" alt="" width="244" height="358" /></p> <p> <strong><a href="http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/issue/view/1661">Número Actual</a></strong></p> </td> <td style="width: 50%;"> <p style="text-align: justify;"><strong>Historia</strong>, fundada en 1961 y publicada por el <a href="http://historia.uc.cl">Instituto de Historia</a> de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es una revista <em>on-line</em> de acceso abierto y gratuito, orientada a investigadores y lectores especializados en la Historia y otras disciplinas afines de las Ciencias Sociales y Humanidades. Publica artículos inéditos en castellano, inglés y portugués, fruto de investigación original y relativos a historia de Chile e Iberoamérica. Fomenta, asimismo, el diálogo interdisciplinar y la perspectiva continental, por lo que también incluye estudios sobre arte, antropología, geografía, literatura y otras disciplinas que aporten al debate epistemológico y al avance en el conocimiento de la historia de América y de la historia de Chile en perspectiva americana.</p> <p style="text-align: justify;">ISSN 0717-7194</p> </td> </tr> </tbody> </table>http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/27183“Nacional y Popular”: vínculos y transferencias entre la Revolución boliviana y el ibañismo, 1952-19562021-03-18T09:26:50-03:00Octavio Avendañooavendanop@uchile.clMaría José Henríquezmjhenriq@uchile.cl<p><span lang="ES" style="font-size: 11pt; line-height: 15.693333625793457px; font-family: 'Times New Roman';">El presente artículo aborda la receptividad que la revolución boliviana tuvo en Chile en el segundo gobierno de Carlos Ibáñez (1952-1958), sobre la base de la perspectiva de la historia cruzada y la noción de transferencia. Se demuestra que la revolución boliviana, que estalla en abril de 1952, ejerció influencia y despertó interés en las principales organizaciones que respaldaron la administración ibañista. Dicha revolución se caracterizó por la masiva participación de diversos sectores de la sociedad boliviana, junto con efectuar la nacionalización de la minería del estaño y la reforma agraria. De manera simultánea, las organizaciones ibañistas sintonizaron y se sintieron atraídas por el nacional-populismo subyacente a la revolución boliviana, llegando incluso a plantear la necesidad de tantear los procedimientos e iniciativas adoptadas por el gobierno de Paz Estenssoro.</span></p>2020-12-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2021 http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/27185Economía política clásica y pauperismo: debates maltusianos en Chile en el siglo XIX2021-03-18T09:28:21-03:00Juan Pablo Couyoumdjianjpc@udd.cl<pre style="margin: 0px 0px 0px 17px; text-align: justify; font-stretch: normal; font-size: 9px; line-height: normal; font-family: 'Times New Roman';"><span lang="ES-AR" style="font-size: 12pt; text-align: start; white-space: normal; line-height: 17.1200008392334px;">A partir de la noción de que las ideas económicas importan </span><span lang="ES" style="font-size: 12pt; text-align: start; white-space: normal; line-height: 17.1200008392334px;">cuando</span><span lang="ES-AR" style="font-size: 12pt; text-align: start; white-space: normal; line-height: 17.1200008392334px;"> generan críticas, estudiamos los debates públicos del siglo XIX chileno sobre el pauperismo, enfocándonos en el papel que desempeñan en ellos los economistas nacionales de la época estudiada. Al analizar los debates económicos de la cuestión social en Chile, consideramos la recepción en el país del maltusianismo. Nuestro análisis se basa en el legado del liberalismo económico de vertiente francesa. Nos centramos en el trabajo de los sucesores chilenos de Jean Gustave Courcelle-Seneuil: Zorobabel Rodríguez, Manuel Miquel, Miguel Cruchaga y Marcial González. Encontramos que la oposición que los economistas enfrentaron en Chile estaba relacionada con sus diagnósticos de este problema, así como con sus propuestas de políticas de tipo <em>laissez faire</em>.</span></pre>2020-12-31T00:00:00-03:00Derechos de autor http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/27187La ocupación sonora de una ciudad irregular y los “trovadores de la tierra” en Asunción colonial (Paraguay, siglos XVI-XVII)2021-03-18T09:29:12-03:00Laura Fahrenkroglaura.fahrenkrog@uai.cl<p><span lang="ES-AR" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';">Las prácticas musicales de origen hispano que surgieron en las ciudades coloniales hispanoamericanas, ya fuese en el ámbito institucional como en el privado o cotidiano, estuvieron determinadas por factores ligados tanto a la conformación social inicial como al devenir espacial y de infraestructura de las urbes. El objetivo de este artículo es, por una parte, presentar cómo algunas de estas prácticas se establecieron y desarrollaron en la ciudad de Asunción del Paraguay durante los siglos XVI y XVII. Y, por otra, considerar la contextura sociocultural y física de la urbe al problematizar la tensión existente entre modelos, normativas y sus adaptaciones en escenarios complejos y distantes como el estudiado. En el marco de la historia cultural urbana, y mediante el análisis de fuentes como Actas del Cabildo y procesos judiciales, entre otros, se abordarán las negociaciones en lo musical que afectaron el paisaje sonoro de la ciudad en contextos festivos públicos y privados.</span></p>2020-12-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2021 http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/27189“Estos rotos, señor, lo que piden son garantías”. Movimientos sociales, represión y muerte obrera en Atacama. Taltal, 1900-19102021-03-18T09:29:47-03:00Milton Godoy Orellanamgodoyorellana@gmail.com<p><span lang="ES-MX" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';">Este artículo analiza el proceso de </span><span lang="ES-AR" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';">articulación</span><span lang="ES-MX" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';"> del movimiento obrero producido en el sector meridional del desierto de Atacama. Un fenómeno histórico escasamente estudiado y que aporta a la comprensión del periodo en torno al avance capitalista y empresarial en la región. Se estudia la situación económica y social de la primera década del siglo XX, con énfasis en la situación obrera y la articulación de un conjunto de demandas destinadas a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y sus respuestas, cuando estos derechos fueron conculcados. Este accionar derivó en la configuración de un sólido movimiento social que, mediante la prensa obrera, huelgas y mítines, representó sus demandas en el espacio público, comprometiendo a la comunidad local y provocando la represión de las autoridades que se tradujo en persecución, destierro y muerte.</span></p>2020-12-31T00:00:00-03:00Derechos de autor http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/27191Para construir, comerciar y ¿proteger? La explotación del bosque caducifolio del llano en el antiguo departamento de Imperial (región de la Araucanía), 1867-19202021-03-18T09:32:04-03:00Matías González Marilicánmatias.gonzalez@educa.uct.clFernando Torrejón Godoyftorrejo@udec.cl<p><span lang="ES-AR" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';">Se analiza por primera vez el proceso de explotación </span><span lang="ES-MX" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';">maderera</span><span lang="ES-AR" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';"> en el departamento de Imperial entre los años de 1867 y 1920, tomando en cuenta las causas de dicha explotación, la forma en que se extrajo la madera, y las consecuencias ambientales de esta actividad. Para ello se analizaron fuentes primarias (escritos de viajeros, funcionarios de gobierno y naturalistas, entre otras) y fuentes secundarias (principalmente estudios de tipo histórico, arqueológico y paleo-ambientales). Los resultados muestran que: a) el bosque fue explotado por motivos constructivos, ideológicos y mercantiles; b) la madera se extrajo mediante técnicas tradicionales, como a pulso y con la ayuda de bueyes; y c) la destrucción del bosque conllevó la pérdida de biodiversidad, cambios micro-climáticos y crecidas inusuales de los ríos, producto de la sedimentación de sus cauces, como resultado de la deforestación.</span></p>2020-12-31T00:00:00-03:00Derechos de autor http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/27193Geopolítica americana a escala global. El estrecho de Magallanes y su condición de “pasaje-mundo” en el siglo XVI2021-03-18T09:32:43-03:00Mauricio Onetto Pavezmaonetto@gmail.com<p><span lang="ES" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';">El artículo analiza las tipificaciones que se le dieron al estrecho de Magallanes dentro del proceso de configuración político-territorial de América </span><span lang="ES-AR" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';">durante</span><span lang="ES" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';"> el siglo XVI, </span><span lang="ES-AR" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';">y de las dinámicas globales que fueron a la par de este proceso</span><span lang="ES" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';">. El texto se divide en tres partes. La primera hace una lectura teórica sobre las problemáticas historiográficas y las temporalidades en las que se inscribe el descubrimiento del Estrecho, las que lo llevan a ser definido como un <em>pasaje-mundo</em>. La segunda examina los hechos, actores y las territorialidades que lo consolidaron como una referencia geopolítica entre 1520-1560. Y, por último, la tercera estudia las variaciones que tuvo su importancia estratégica durante 1560-1580, variaciones que develan las formas sobre cómo fue concebido para delinear, sincronizar y especular sobre una serie de problemáticas continentales que afectaban al mismo tiempo espacios locales y globales.</span></p>2020-12-31T00:00:00-03:00Derechos de autor http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/27195La Democracia Cristiana chilena ante el “dilema cubano”: una historia de seducción y rupturas en clave transnacional (1956-1967)2021-03-18T09:33:14-03:00Rafael Pedemonterafaelpedemonte@gmail.com<p><span lang="ES-TRAD" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';">La Revolución cubana, percibida en 1959 como un eslabón más de un proceso de democratización en América Latina, suscitó entusiasmo en el Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Chile. La aceptación unánime del desenlace revolucionario se resquebrajó en la </span><span lang="ES" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';">medida</span><span lang="ES-TRAD" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';"> en que el gobierno castrista se radicalizaba y montaba una alianza con la URSS, aunque no todos los militantes democratacristianos se distanciaron de la Isla. Con la llegada de Eduardo Frei Montalva al poder en 1964, su “Revolución en Libertad” fue presentada como un proyecto rival al camino más radical del castrismo, lo que produjo seria inquietud en La Habana. Obligados a tomar partido, algunos democratacristianos desafiaron a la oficialidad del PDC y abogaron por una vía transformadora menos timorata, reivindicando el ejemplo cubano. Estas tensiones en torno al carácter ejemplificador del castrismo cristalizaban las agudas tensiones internas, mientras anunciaban la posterior ruptura que desmembraría al PDC. Sostenemos que una historia transnacional y conectada nos ofrece un apropiado ángulo de análisis para discernir la compleja articulación entre transformaciones locales e influjos internacionales que determinó estos procesos.</span></p>2020-12-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2021 http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/27197¡La cuestión social debe terminar! La dictadura de Ibáñez en clave populista, 1927-19312021-03-18T09:33:54-03:00Julio Pinto Vallejosjulio.pinto@usach.cl<p><span lang="ES" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';">Este artículo explora la posibilidad de incluir a la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) dentro de las experiencias </span><span lang="ES-TRAD" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';">latinoamericanas</span><span lang="ES" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';"> que alguna literatura ha denominado “populismo clásico”. Para ello se pone el acento en las políticas de legislación social y acercamiento a las clases trabajadoras desarrolladas por dicho régimen, destinadas a atenuar la conflictividad popular por la vía de la cooptación institucional y la ampliación de las funciones del Estado, invocando el restablecimiento de la “unidad nacional”. Se apoya a tal efecto en fuentes administrativas y periodísticas de la época, y se concluye que las prácticas ibañistas lograron concitar un apoyo popular considerable, lo que permite asimilarlas, tanto en sus propósitos como en sus resultados, a los casos más estudiados de “populismo clásico”.</span></p>2021-01-11T18:21:42-03:00Derechos de autor 2021 http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/27201Sociedad, raza, educación y movilidad social: Colegio Real y Seminario Conciliar San Carlos Borromeo y sacerdotes en Cartagena de Indias (1750-1810)2021-03-18T09:34:49-03:00Sergio Paolo Solanossolanod@unicartagena.edu.coMuriel Vanegas Beltránmvanegasb@unicartagena.edu.coRoicer Flórez Bolívarrflorezb@unicartagena.edu.co<p><span lang="UZ-CYR" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';">Este artículo analiza las aspiraciones de familias de blancos y de libres de color de condición social media por lograr reconocimiento social a través de los estudios eclesiásticos y del ejercicio del sacerdocio en la Cartagena de Indias entre 1750 y 1810. Con base en fuentes primarias provenientes del Archivo General de la Nación (Colombia), del Archivo General de Simancas y del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (España), se estudia la creación y el funcionamiento del Colegio Seminario Conciliar San Carlos Borromeo, así como las aspiraciones de esas familias por acceder a la educación en un contexto en el que predominaban las tensiones y los privilegios jerarquizados por razones raciales y estamentales. Se demuestra cómo en la Cartagena de fines de la Colonia </span><span lang="UZ-CYR" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';">las presiones y conflictos sociales externos abrieron algunos espacios en las instituciones (iglesia y milicias) para que esos sectores medios se posicionaran, y c</span><span style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';">ó</span><span lang="UZ-CYR" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';">mo esas instituciones encauzaron esas demandas para no permitir que las presiones se tradujeran en expresiones desafiantes para el orden social, negociando cierta movilidad social dentro de los canales institucionales.</span></p>2020-12-31T00:00:00-03:00Derechos de autor http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/27203Un enclave de indignidad. La fuga de Wolfgang Müller y los primeros años de Colonia Dignidad en Chile (1961-1966)2021-03-18T09:35:26-03:00Tomás Villarroeltomas.villarroel@uai.cl<p><span lang="ES-AR" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';">Se suele asociar a Colonia Dignidad </span><span lang="UZ-CYR" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';">con</span><span lang="ES-AR" style="font-size: 12pt; line-height: 17.1200008392334px; font-family: 'Times New Roman';"> el período de la dictadura militar, así como con los gobiernos democráticos posteriores. En este artículo se analizan, en cambio, los orígenes de Dignidad desde su establecimiento en Chile el año 1961. Se sostiene, sobre la base de fuentes documentales alemanas y chilenas, que el drástico aislamiento de la Colonia, así como el régimen de encierro forzado al que se sometió a sus miembros, obedecieron a la constitución de una comunidad de tipo sectaria. La fuga de un menor de edad el año 1966, evidencia que las graves y sistemáticas vulneraciones a los derechos de las personas fueron un elemento constitutivo del enclave controlado por Paul Schäfer desde el mismo origen. El fenómeno Dignidad se aborda asimismo desde la perspectiva de su interacción con los estados alemán y chileno, y desde el punto de vista de la época en la que se sitúan sus inicios.</span></p>2020-12-31T00:00:00-03:00Derechos de autor