Adapting and Resisting the Eye of the Other The Dialectic of the Seeing and the Mapuche-Williche against the vision of the conqueror. Late 19th and early 20th centuries

Main Article Content

Alejandro Cárcamo Mansilla

Abstract

The work seeks to observe, through photography, the way in which Chilean society sees the Mapuche-Williche. According to this research, the Mapuche-Williche managed to adapt to the new reality of being a colonized people by cleverly using the ways they were seen by Chilean society. The methodology applied to observe the sources and to understand this phenomenon of visuality was an adaptation of Walter Benjamin's "Dialectics of Seeing", analysed, and interpreted by Buck-Morss. For this work, the dialectical centre will not be on the concept of "Commodity", but will focus on the concept of "Otherness", which will allow a better analysis of how each of these societies is viewed when one of them seeks to become dominant and the other, in a process of subalternisation, learns to use the codes of the other to maintain and resist, establishing power relations that are more favourable to it. The sources for this research were photographs and studio photographs, regional newspapers of the time, and memorials and letters constructed by the Mapuche-Williche.

Article Details

Section
Articles

References

Alcaman, Eugenio. Memoriales mapuche-williches, territorios indígenas y propiedad particular (1793-1936). Osorno, CONADI, 2010
Alvarado, Margarita, Pedro Mege y Cristián Báez, editores. Mapuche. Fotografías siglos XIX y XX. Construcción y montaje de un imaginario. Santiago de Chile, Pehuén, 2001.
Ancan, José. “De küme mollfüñche a “civilizados a medias”: liderazgos étnicos e intelectuales mapuche en La Araucanía fronteriza (1883-1930)”. Polis, n° 38, 2014, pp. 19-44.
Asenci, Manuel. “La subalternidad borrosa. Un aporte más al debate en torno a los subalternos”. Spivak, Gayatri. ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona, MacBa, 2009, pp. 9-39.
Benerjee, Ishita. “Historia, Historiografía y Estudios Subalternos”. Istor. Revista de historia internacional, n. 41, 2010, pp. 99-118.
Bengoa, José. Historia del Pueblo Mapuche. Siglo XIX y XX. Santiago, LOM Editores, 2000.
Berger, Luis. “La matanza de colonos nacionales de Loncoche. Lucha social por el dominio de la propiedad de la tierra al interior del sistema de colonización en el sur de Chile (1910)”. Revista Austral de Ciencias Sociales, n. 27, 2014, pp. 71-102.
Beverley, John. “Introducción”. Beverley John y Achúgar, Hugo. La voz del Otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Guatemala, Abrapalabra, 2002, pp. 17-29.
Blancpain, Jean-Pierre. Los alemanes en Chile: 1816-1945. Santiago, Hachette, 1987.
Buck-Morss, Susan. La Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes. Madrid, Visor, 1995.
Carrillanca, Carolina, editora. Prensa y Población Huilliche: Construcción de la “Otredad” a través del discurso del diario La Prensa de Osorno 1930-1973. Osorno, Universidad de Los Lagos, 2010.
Cea, Miguel. Sangre en la Tierra: una mirada crítica a la usurpación de tierras y propiedad huilliche en el sur de Chile (siglo XIX-siglo XX). Saarbruken, Editorial Académica Española, 2014.
Colectivo MAL DE OJO, editores. En los confines de Trengtreng y Kaikai. Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2002.
Comunidad Indígena Forrahue y Colipán, Bernardo. Forrahue. Matanza de 1912. Osorno, CONADI, 2002.
Contreras, Carlos. Koyang. Parlamento y protocolo en la diplomacia mapuche-castellana. Siglo XVI y XIX. Ñukemapu Förlaget Working Paper Series 27, 2007.
Crary, Jonathan. Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia, Cendeac, 2008.
El Liberal, Osorno, 1907-1910. Archivo Municipal de Osorno.
Gallardo, Eduardo. Modernización ganadera en el sur de Chile: Osorno y sus contactos chileno-alemanes en perspectiva transnacional, 1917-1939. Tesis Doctoral. Berlín, Freie Universität Berlin, 2017.
Goicovich, Francis. “En Torno a la asimetría de los géneros en la sociedad mapuche del período de la conquista hispana”. Historia, n. 36, 2003, pp. 159-178.
Guarda, Gabriel. La sociedad en Chile austral antes de la colonización alemana. 1645-1880. Santiago, 1979.
La cultura en Chile austral antes de la colonización alemana. 1645-1880. Santiago, 1976.
La economía en Chile austral antes de la colonización alemana. 1645-1880. Santiago, 1973.
Historia de Valdivia. 1552-1952. Valdivia, 1953.
Guha, Ranahit. Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona, Crítica, 2002.
Inclán, Daniel. “Contra la ventriloquía: notas sobre los usos y abusos de la traducción de los saberes subalternos en Latinoamérica”. CUHSO: Cultura-Hombre-Sociedad, vol. 26, 2016, pp. 61-80.
Jorge Muñoz, Raúl Núñez (2007): Amotinados, abigeos y usurpadores. Una mirada regional acerca de las formas de violencia en Osorno (1821-1931). Osorno.
Junta General de Caciques del Futawillimapu. Títulos de Comisario del Pueblo Mapuche-Williche. Santiago de Chile, CONADI, 2010.
Mallon, Florencia. La sangre del Copihue. La comunidad Mapuche de Nicolás Ailío y el Estado chileno. Santiago, LOM, 2004.
Campesino y Nación: La construcción de México y Perú poscoloniales. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colegio de San Luis/El Colegio de Michoacán, 2003.
“Promesa y dilema de los Estudios Subalternos: Perspectivas a partir de la historia latinoamericana”. Rodríguez, Ileana, editora. Convergencias de Tiempos. Estudios subalternos / contextos latinoamericanos. Estado, cultura, subalternidad. Ámsterdam, 2001, pp. 117-154.
Marimán, Pablo, Sergio Caniuqueo, José Millalén y Rodrigo Levil. ¡…Escucha, winka…! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago, LOM, 2006.
Matus, Roberto. Construcción de la élite de Puerto Varas. La tierra como estatus, la germanidad como proyecto social (s. XIX-s. XX). Seminario para optar al título de profesor en enseñanza media mención historia y geografía. Osorno, Universidad de Los Lagos, 2011.
Molina, Raúl, y Correa, Martín. Las tierras huilliches de San Juan de la Costa. Santiago, CONADI, 1998.
Territorios huilliches de Chiloé. Santiago, CONADI, 1996.
Obregón, Jimena y José Zavala. “Abolición y persistencia de la esclavitud indígena en Chile colonial: estrategias esclavistas en la frontera araucano-mapuche”. Memoria Americana, n. 17, 2009, pp. 7-31.
“Aproximación crítica al pensamiento dicotómico “indios amigos” versus “indios enemigos” bajo el gobierno del Marqués de Baides, Chile, 1639-1646”. Revista CUHSO Cultura-Hombre-Sociedad, n. 15, 2008, pp. 25-30.
Obregón, Jimena. “Concepciones hispanas en torno a un territorio disputado en Chile. Araucano-mapuches y españoles durante el siglo XVII”. Cultura y Representaciones Sociales, n. 4, 2008, pp. 72-93.
Pavez, Jorge, compilador. Cartas mapuche: Siglo XIX. Santiago de Chile, CoLibris/Ocho Libros, 2008.
Pinto, Jorge. El conflicto Estado-Pueblo Mapuche, 1900-1960. Universum, n. 27, 2012, pp. 167-189.
De la inclusión a la exclusión. La formación del Estado, la nación y el pueblo mapuche. Santiago, DIBAM, 2000.
Poblete, María. “Mapuche-huilliche e hispano-criollos en Valdivia. Cartas de petición y procesos de articulación en el período colonial tardío”. Revista CUHSO, n. 15, 2008, pp. 49-60.
Quijano, Aníbal. “Colonialidad y Modernidad-Racionalidad”. Bonilla, Heraclio, editor. Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. Tercer Mundo Editores-FLACSO sede Ecuador-Ediciones Libri Mundi, 1992, pp. 437-447.
Quijano, Aníbal. “Colonialidad del Poder y Clasificación Social”. Journal of world-system research, nº 2, 2000, pp. 342-386.
Rivera Cusicanqui, Silvia. Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Tinta Limón, 2010.
Rodríguez, Ileana. “Subalternismo”. Zsurmuk, Mónica y Robert Mckee, coordinadores. Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. México, Siglo XXI Editores, 2009.
“Hegemonía y dominio: subalternidad, un significado flotante”. Castro-Gomez, Santiago y Mendieta, Eduardo, editores. Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). México, Miguel Ángel Porrúa, 1998, pp. 101-120.
Rodríguez, Raúl, compilador. La (re)vuelta de los estudios subalternos. Una cartografía a (des)tiempo. San Pedro de Atacama-Santiago, Ocho Libros/ Editorial IIAM, 2011.
Saavedra, José. 1712. El sentido de lo indio en el Chiloé colonia. Tesis para optar al grado de magister en Estudios Latinoamericanos. Santiago, Universidad de Chile, 2015.
Scott, James. Los dominados y el arte de la resistencia. México, Ediciones ERA, 2010.
Spivak, Gayatri. Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente. Madrid, AKAL, 2010.
“¿Puede hablar el subalterno?”. Orbis Tertius, n. III, 1998, http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/numeros/numero-6/traduccion/spivak
“Estudios subalternos: deconstruyendo la historia”. Rivera, Silvia y Barragán, Rossana. Debates Post Coloniales: Una introducción a los Estudios de la Subaltenidad. La Paz, 1985.
Stern, Steve. “Nuevas aproximaciones al estudio de la conciencia y las rebeliones campesinas: las implicancias de la experiencia andina”. Stern, Steve, compilador. Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1990, pp. 13-41.
Van Young, Eric. La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821. México, Editorial Cultura Económica, 2006.
Vergara, Jorge, Aldo Mascareño y Rolf Foerster. La propiedad huilliche en la provincia de Valdivia. Santiago, CONADI, 1996.
Vergara, Jorge y Héctor Mellado. “La violencia política estatal contra el Pueblo-Nación Mapuche durante la conquista tardía de La Araucanía y el proceso de radicación (Chile, 1850-1929)”. Diálogo Andino, n. 55, 2018, pp. 5-17.
Zavala, José. Los mapuches del siglo XVIII. Dinámica interétnica y estrategias de resistencia. Santiago, Editorial Universidad Bolivariana, 2008.