https://revistahistoria.uc.cl/index.php/rcp/issue/feed Revista de Ciencia Política 2023-12-28T00:00:00-03:00 Dr. Francisco Urdinez furdinez@uc.cl Open Journal Systems <p><strong>Revista de Ciencia Política (RCP) </strong><br />Clarivate Analytics. Journal Citation Reports © Factor de impacto (2022): <strong>1,4.</strong> Ranking (2022): <strong>122/187 </strong>(Ciencia Política) ISSN: 0718-090X</p> https://revistahistoria.uc.cl/index.php/rcp/article/view/64229 Ideología y comportamiento judicial en jueces de carrera: Estimación de puntos ideales en la Corte Suprema de Chile (2009-2019) 2023-06-30T23:58:26-04:00 Andrés Pavón Mediano pavon.andres@gmail.com Diego Carrasco Ogaz dacarras@uc.cl Diego Pardow Lorenzo dpardow@derecho.uchile.cl <p>Estudios sobre cortes constitucionales han demostrado que la ideología del juez es un buen predictor de su comportamiento judicial. Sin embargo, se ha prestado escasa atención a en qué medida estos hallazgos son generalizables a cortes supre­mas de casación, sin competencias sobre el control de constitucionalidad de las le­yes e integradas por “jueces de carrera”, que arriban a la Corte tras décadas de des­empeño dentro del Poder Judicial y que han sido caracterizados como fuente de neutralidad política en la aplicación del Derecho. El presente artículo estudia este problema analizando 10 años de votos divididos en sentencias de derecho público de la Sala Contencioso-Administrativa de la Corte Suprema de Chile (N=14.135), donde participan jueces con y sin carrera judicial previa. El estudio utiliza un mo­delo de respuesta al ítem para identificar los puntos ideales de los jueces, como una variable latente que explique su desacuerdo en casos no unánimes. En contra de la supuesta neutralidad ideológica de los jueces de carrera, los resultados indican que estos se dividen como polos diferenciables en el clivaje ideológico de la Corte.</p> 2024-04-23T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Andrés Pavón Mediano, Diego Carrasco Ogaz, Diego Pardow Lorenzo https://revistahistoria.uc.cl/index.php/rcp/article/view/70473 El Rol de los Referentes Barriales en la Reurbanización de Barrios Populares. Un Análisis a partir de los Casos de Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita (2016-2020) 2023-11-27T20:39:38-03:00 Gonzalo Elizondo gonzalo.elizondo@cias.org.ar Rodrigo Zarazaga rodrigo.zarazaga@cias.org.ar <p>Este artículo se propone indagar sobre el rol de los referentes barriales en la eje­cución de políticas públicas en barrios populares, su vinculación con el Estado y su capacidad para agilizar u obstaculizar la implementación de dichas políticas. En particular, se analizarán los procesos de reurbanización de los barrios Rodri­go Bueno y el Playón de Chacarita, de la Ciudad de Buenos Aires. La evidencia obtenida refleja que, si Estado y referentes barriales entablan relaciones de coo­peración, facilitarán el desarrollo de la reurbanización. En contrapartida, si estos actores entran en conflicto, se pondrá en riesgo el éxito de la política pública. Por otra parte, la ausencia de referentes barriales o su pérdida de legitimidad, obligará al Estado a trabajar sin mediaciones, generando dificultades para avanzar acorde a los plazos esperados.</p> 2024-04-23T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Gonzalo Elizondo, Rodrigo Zarazaga https://revistahistoria.uc.cl/index.php/rcp/article/view/70479 Clientelismo y competencia electoral: El caso de los municipios chilenos 2023-11-27T21:23:45-03:00 Felipe Livert livert.f@gmail.com Gabriel Ávila livert.f@gmail.com Constanza Carrasco Tapia livert.f@gmail.com <p>El clientelismo suele considerarse un subtipo de clientelismo que surge a través de acuerdos recíprocos entre un político y un ciudadano, en los que el apoyo electoral se recompensa con un empleo público. En Chile, existe evidencia de prácticas clientelares a nivel munic­ipal. Sin embargo, estos estudios han tenido principalmente un enfoque cualitativo. Para complementar estos estudios, esta investigación pretende aportar evidencia cuantitativa utilizando datos de panel y efectos fijos bidireccionales. Así, se analiza la contratación de personal a través de la plataforma Mercado Público entre 2009 y 2017 a través de los 345 municipios del país, encontrando evidencia que apoya dos hipótesis: (i) existe un ci­clo político presupuestario, aumentando el gasto en un 14,9% durante el año electoral y (ii) los políticos independientes gastan menos en contratación de personas que los alcaldes militantes de partidos políticos, siendo este gasto un -9,8% menor para los independien­tes que para estos últimos. Estos resultados buscan complementar otras investigaciones sobre clientelismo y patronazgo en un contexto de auge de los políticos independientes y cuestionamiento ciudadano a los partidos políticos tradicionales, así como la relevancia del gasto público en los gobiernos locales.</p> 2024-04-23T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Felipe Livert, Gabriel Ávila, Constanza Carrasco Tapia https://revistahistoria.uc.cl/index.php/rcp/article/view/70483 El Efecto de los Programas Sociales Sobre la Decisión del Voto: Evidencia de un Experimento de Lista en México 2023-11-27T21:51:22-03:00 Leonardo Gatica-Arreola leonardo.gatica@academicos.udg.mx <p>Este artículo analiza el efecto de un programa de transferencias en efectivo no condicio­nadas implementado por un gobierno local en México, sobre la decisión del voto de sus beneficiarios directos. Mediante un experimento de lista que emplea datos de una encuesta original levantada en Guadalajara, México, se explora esta relación. El principal resultado indica que el 16 por ciento de los beneficiarios consideraron los beneficios del programa como una razón en la decisión de su voto.</p> 2024-04-23T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Leonardo Gatica-Arreola https://revistahistoria.uc.cl/index.php/rcp/article/view/72711 Acuerdo de Libre Comercio bajo un Gobierno Dividido: el caso de Estados Unidos y Colombia 2023-12-20T21:18:28-03:00 Laís Forti Thomaz laisthomaz@ufg.br Gabriel Madeira gabriel.madeira@fgv.edu.br Patricia Bianchi Dos Santos Pedrosa patriciapedrosa.bsp@gmail.com Carlos Eduardo Carvalho cecarv53@gmail.com <p>Este artículo analiza el impacto del partidismo en un gobierno dividido en el proceso de aprobación del Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Estados Unidos y Colombia. Centrándose en el caso del ALC entre Estados Unidos y Colombia, este estudio examina cómo las dimensiones partidistas e ideológicas en los poderes ejecutivo y legislativo moldean la toma de decisiones en política comercial. Basándose en la literatura existente, este estudio explora los determinantes de la aprobación de ALC en gobiernos divididos utilizando características a nivel individual y de distrito. En este caso, los hallazgos indican que la afiliación partidista influye significativamente en el comportamiento de voto de los miembros del Congreso en relación a los ALC, siendo los demócratas generalmente más escépticos y los republicanos más favorables. El artículo también explora cómo los cambios en las posiciones del gobierno y la presencia de un gobierno dividido afectaron la postura del Presidente Barack Obama ante el ALC, resaltando la importancia del apoyo republicano en el Congreso. En conjunto, esta investigación contribuye a la comprensión de la relación entre el gobierno dividido y la aprobación de ALC, arrojando luz sobre el papel del partidismo e ideología en la formación de la política comercial de Estados Unidos.</p> 2024-04-23T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 LAÍS FORTI THOMAZ, GABRIEL MADEIRA, PATRÍCIA BIANCHI DOS SANTOS PEDROSA, CARLOS EDUARDO CARVALHO https://revistahistoria.uc.cl/index.php/rcp/article/view/72713 Aristóteles y la nueva ciencia política de Alexis de Tocqueville 2023-12-20T21:59:02-03:00 Daniel Mansuy dmansuy@miuandes.cl <p>En este artículo se intenta comprender la influencia intelectual de Aristóteles en Tocqueville para la elaboración de su “nueva ciencia política”. Nuestra tesis es que, para intentar contrarrestar las amenazas propias de la democracia, Tocqueville integra algunas categorías aristotélicas, y que este es uno de los núcleos de su nueva ciencia política, y es también el origen de muchas de sus ambigüedades. El trabajo se divide en cinco partes. En la primera examinaremos brevemente la insatisfacción de Tocqueville respecto de cierto liberalismo que le precede. En la segunda, nos detendremos en la noción de ciudadanía que elabora el aristócrata francés, con la que intenta resolver sus inquietudes. La tercera parte argumenta que la noción tocquevilliana de ciudadanía tiene un estrecho parentesco con algunos aspectos de la filosofía práctica aristotélica. La cuarta sección ofrece algunas reflexiones en torno a la filosofía política de Tocqueville, y la quinta cierra con unas breves conclusiones.</p> 2024-04-23T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Daniel Mansuy