El concepto de empatía (Einfühlung) en Max Scheler y Edith Stein. Sus alcances religiosos y políticos

Contenido principal del artículo

ENRIQUE V. MUÑOZ PÉREZ

Resumen

El objetivo de este artículo es mostrar que Edith Stein, en su tesis de doctorado, pone las bases de una interpretación filosófica religiosa y filosófico política de la “empatía” (Einfühlung), tomando distancia de las investigaciones y críticas de Max Scheler a dicho concepto en el Sympathiebuch. En otras palabras, al entender Edith Stein la empatía como la experiencia del sujeto ajeno y de su vivencia y extenderla
no sólo a la relación con los otros seres humanos, sino que también a Dios, pone
los fundamentos de un rendimiento filosófico religioso de esta problemática cardinal de la fenomenología que no se encuentra, al menos expuesto de esa manera, en el Sympathiebuch de Scheler. Además, es posible identificar algunas aplicaciones de la empatía al ámbito político que permiten entender la relación entre individuo y comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
MUÑOZ PÉREZ, E. V. (2017). El concepto de empatía (Einfühlung) en Max Scheler y Edith Stein. Sus alcances religiosos y políticos. Veritas, (38). https://doi.org/10.4067/S0718-92732017000300077
Sección
SECCIÓN FILOSOFÍA
Biografía del autor/a

ENRIQUE V. MUÑOZ PÉREZ, Universidad Católica del Maule

Doctor en Filosofía por la Universidad de Friburgo, Alemania. Profesor Adjunto del Departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la UCM. Es autor de los libros Der Mensch im Zentrum, aber nicht als Mensch. Zur Konzeption des Menschen in der ontologischen Perspektive Martin Heideggers (2008) y Heidegger y Scheler. Estudios sobre una relación olvidada (2013). Además, cabe mencionar los artículos recientes: “Trascendencia, mundo y libertad en ek entorno de Ser y Tiempo de Martin Heidegger” (2015), y “El aporte de Jakob von Uexküll a Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad (1929-1930) de Martin Heidegger” (2015).