The insustainability of contemporary mining in Zacatecas, Mexico. Conflict Study

Authors

  • Sergio Elías Uribe Sierra Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Alejandra Toscana Aaparicio Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
  • Miguel Esparza Flores Universidad Autónoma de Zacatecas (México)
  • Ramón Morales Balcázar Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Keywords:

minería, extractivismo, insustentabilidad, conflictos laborales, conflictos ecoterrritoriales

Abstract

The objective of the research is to study contemporary mining in the state of Zacatecas based on social, economic and environmental unsustainability; through the systematization and analysis of labor and eco-territorial conflicts. We start from the fact that the mining conflicts identified in Zacatecas express the unsustainability of the mining that prevails in the entity, since they arise due to the contradictions of the logic of capitalist production that supports contemporary mining, tending to the exploitation workers and the intensive appropriation of nature under neoliberal logics. We find that social unsustainability manifest itself in an increasing labor overexploitation for working hours of 12 hours a day for a period of 14 consecutive days, in the intensification of territorial dispossession in the form of extrahections. In economic terms, it manifests itself in the fact that Zacatecas concentrates and specializes in the mineral extraction stage, which are exported to other economies where they are processed and transformed into finished goods; therefore the benefit for the local spaces where the extraction is carried out is minimal. In environmental terms, the form of extraction prevents the ecological balance that must prevail in the territory.

References

ACOSTA, A. Aporte al debate: El extractivismo como categoría de saqueo y devastación, Negotiating Nature: Imaginaries, Interventions and Resistance, 2016, Vol. 25. Disponible en internet: https://www.researchgate.net/profile/Olaf_Kaltmeier/publication/332030851_Negotiating_Nature_Imaginaries_Interventions_and-Resistance/links/5c9bb5b445851506d72ff866/Negotiating-Nature-Imaginaries-Interventions-and-Resistance.pdf#page=25
AZAMAR, A. Minería en México: pobreza para muchos, riqueza para todos. Argumentos, 2018, Vol. 31, N° 87, p. 145-164. Disponible en internet: https://www.researchgate.net/publication/331272987_Mineria_en_Mexico_pobreza_para_muchos_riqueza_para_pocos
AZAMAR, A. Minería y Estado: una relación permisiva. Revista Pós Ciências Sociais, 2020, Vol. 16, N° 32, p. 167-187. Disponible en internet: file:///C:/Users/KB/Downloads/13251-39922-1-SM%20(3).pdf
BURNES, A. El drama de la minería mexicana: del pacto colonial a la globalización contemporánea. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2006.
BURNES, A. Minería y desarrollo regional en Zacatecas: un balance crítico. En DELGADO, G. (coordinador). Ecología política de la minería en América Latina: aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la mega minería. UNAM, México, 2010. p. 183-2012.
CAMIMEX. Informe anual 2018, 2019. Disponible en internet: https://www.camimex.org.mx/files/9215/6259/8398/05_info_2019.pdf
CARTOCRÍTICA. Concesiones de agua para las mineras, 2016. Disponible en internet: https://cartocritica.org.mx/2016/concesiones-de-agua-para-las-mineras/
CASADO J., Y SÁNCHEZ, M. Los mineros en el México neoliberal. Investigaciones geográficas, 2019, N° 98, p. 1-20. DOI: http://dx.doi.org/10.14350/rig.59787
CASTRO, A., ZAPATA, E., PÉREZ, M., Y MARTÍNEZ, G. Desposesión, minería y transformaciones en la vida de la población de Cedros, Zacatecas, México. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 2015, N° 7, p. 276-299. Disponible en internet: file:///C:/Users/KB/Downloads/14515-28078-1-PB%20(2).pdf
CASTRO, J. Ejidatarios de Cedros, Mazapil denuncian daños por plomo; culpan a Peñasquito. El Sol de Zacatecas, 2019. Disponible en internet: https://www.elsoldezacatecas.com.mx/finanzas/ejidatarios-de-cedros-mazapil-denuncian-danos-en-el-organismo-por-plomo-culpan-a-penasquito-3528695.html
COLL-HURTADO, A., SÁNCHEZ-SALAZAR, M. T., y MORALES, J. La Minerıa en México, geografıa, historia, economıa y medio ambiente. México: DGAPA, 2002.
CONEVAL. Pobreza municipal, 2016. Disponible en internet: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Zacatecas/Paginas/principal.aspx
DELGADO, G. (Coord.) Ecología política de la minería en América Latina: aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la mega minería. México: UNAM, 2010.
DELGADO, G. Costos ecológicos de la minería aurífera a cielo abierto y resistencia social: una lectura desde el proyecto Caballo Blanco en México, Intersecciones en antropología, 2013, Vol. 14, N° 1, p. 279-294. Disponible en internet: https://www.redalyc.org/pdf/1795/179531063019.pdf
EJATLAS. Atlas de justicia ambiental, 2019. Disponible en internet: https://ejatlas.org/
EL ECONOMISTA. Zacatecas, sin beneficios por impuestos ecológicos: Mody’s, 2020. Disponible en internet: https://www.eleconomista.com.mx/estados/Zacatecas-sin-beneficios-por-impuestos-ecologicos-Moodys-20200224-0137.html
ESPARZA, M., ESPARZA, S., y AGUILAR A. Crecimiento y sustentabilidad regional. Notas para explicar la problemática ambiental en Zacatecas. En IBARRA R., BUENO E., IBARRA R., y HERNÁNDEZ J., (coordinadores) Trascender el neoliberalismo y salvar a la humanidad. Zacatecas: UAZ, 2016.
ESPINOZA, D., y GALLEGOS, R. Impuestos ecológicos el caso del estado de Zacatecas, s/f. Disponible en internet: file:///C:/Users/KB/Downloads/1Infografia-Impuestos%20Ecologicos%20Zacatecas.pdf
FOLADORI, G. Avances y límites de la sustentabilidad social. Economía, Sociedad y Territorio, 2002, Vol. 3, N° 12, p. 621-637. Disponible en internet: https://www.redalyc.org/pdf/111/11112307.pdf
FOLADORI, G. Sustentabilidad ambiental y contradicciones sociales. Ambiente & Sociedade, 1999, N° 5, p. 19-34. DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-753X1999000200003
FOLADORI, G., y TOMMASINO, H. El concepto de desarrollo sustentable treinta años después, 2002. Disponible en internet: http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.11845/234/1/Foladori%2C%20Tommasino.%20El%20concepto%20de%20desarrollo%20sustentable.pdf
GARDUÑO, R. En cuatro sexenios han sido otorgadas 27 mil 199 concesiones a empresas mineras. La Jornada, México, 2016. Disponible en internet: https://www.jornada.com.mx/2016/03/14/politica/006n1pol
GARIBAY, C. Paisajes de acumulación minera por desposesión campesina en el México actual. En DELGADO G. (coordinador) Ecología política de la minería en América Latina: aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la mega minería, México: UNAM, 2010, p. 133 -181.
GARIBAY, C., BONI, A., PANICO, F., y URQUIJO, P. Corporación minera, colusión gubernamental y desposesión campesina: El caso de Goldcorp Inc. en Mazapil, Zacatecas. Desacatos, 2014, N° 44, p. 113-142. Disponible en internet: http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n44/n44a9.pdf
GIGLIO, N. La dolorosa marginalidad del pensamiento ambiental latinoamericano. En PENGUE, W. (compilador) El pensamiento ambiental del sur. Complejidad, recursos y ecología política latinoamericana, Buenos Aires: UNGS, 2017, p. 203-2012.
GOBIERNO ESTATAL DE ZACATECAS. Plan estatal de desarrollo del Estado de Zacatecas 2017-2021, 2017. Disponible en internet: http://coepla.zacatecas.gob.mx/wp-content/uploads/2017/02/Plan%20Estatal%20de%20Desarrollo%20CXXVII_SUP01AL2_I.pdf
GUDYNAS, E. Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Bolivia: CEBID, 2015.
GUZMÁN, F. El despojo territorial por megaproyectos de minería y agricultura por contrato en Zacatecas, México. Revista de Geografía Agrícola, 2015, N° 55, p. 111-130. Disponible en internet: https://www.redalyc.org/pdf/757/75749286008.pdf
GUZMÁN, F. Impactos ambientales causados por megaproyectos de minería a cielo abierto en el estado de Zacatecas, México. Revista de Geografía Agrícola, 2016, N° 57, p. 7-26. Disponible en internet: https://www.redalyc.org/pdf/757/75749288010.pdf
GUZMÁN, F., TORRES, G., Y GÓMEZ, G. Acumulación de tierras por despojo de derechos humanos de los campesinos en México. Monfragüe, 2019, Vol.12, p. 88-130. Disponible en internet: https://www.eweb.unex.es/eweb/monfragueresilente/numero22/Art6.pdf
HARVEY, D. El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión, 2004. Disponible en internet: https://socialistregister.com/index.php/srv/article/view/14997
INFORME BRUNDLAND. Informe de la comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo, 1987. Disponible en internet: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
JIMÉNEZ, R., AGUILAR, C., y ROBLES, S. La contribución de la minería al crecimiento económico de Zacatecas. En IBARRA, R., ARIZMENDI, L., IBARRA, R., y HERNÁNDEZ, J. (coordinadores) La obra perdurable de Marx coordinado. Zacatecas: UAZ, 2018.
KEUCHEYAN, R. Estado, capitalismo y naturaleza: La expansión del «mercado de las catástrofes». Nueva Sociedad, 2014, N° 252, p. 30-42. Disponible en internet: https://nuso.org/media/articles/downloads/4039_1.pdf
LÉLÉ, S. Desarrollo sostenible: una revisión crítica. Desarrollo mundial, 1991, Vol. 19, N° 6, 607-621.
MANZANARES, E., VEGA, H.., ESCOBAR, M., LETECHIPÍA, C., GUZMÁN, L., HERNÁNDEZ V., y SALAS, M. A. Evaluación de riesgos ambientales por plomo en la población de Vetagrande, Zacatecas. Reporte final UaEN/RI-02-PbVG/INE-02/03081204Febrero, 2005.
MARTÍNEZ ALIER, J. Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. Interdisciplina, 2015, Vol. 3, N° 7, p. 57-73. Disponible en internet: file:///C:/Users/KB/Downloads/52384-147835-1-PB%20(5).pdf
MORENA. Agenda del Medio Ambiente 2018-2024, 2018. Disponible en internet: https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/Agenda-de-Medio-Ambiente-AMLO-2018-.pdf
OCDE. Global Material Resources Outlook to 2060 Economic Drivers and Environmental Consequences, 2020. DOI: https://doi.org/10.1787/9789264307452-en
OCMAL. Mapa de Conflictos Mineros en América Latina, 2019. Disponible en internet: https://www.ocmal.org/
O'CONNOR, J. ¿Es posible el capitalismo sostenible?”. Papeles de población, 2000, Vol. 6, N° 24, p. 9-35.
PÉREZ, S. Territorialidades contenciosas en México: el caso de la minería (tesis de maestría en geografía). México: UNAM, 2014.
REMA. Impuesto “ecológico” para una actividad destructiva del medio ambiente, 2019. Disponible en internet: http://www.remamx.org/2019/02/comunicado-impuesto-ecologico-para-una-actividad-destructiva-del-medio-ambiente/
RIVERA, P., y VÁZQUEZ L. Entre crecimiento poblacional y deterioro ambiental: el caso de Zacatecas, Guadalupe y Fresnillo, Ra Ximhai, 2014, Vol. 10, N° 6, p. 23-43. Disponible en internet: https://www.redalyc.org/pdf/461/46132135003.pdf
SACHS, W. (coordinador). Medio ambiente Diccionario de desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. México: Galileo, 2001, pp. 131-148.
SÁNCHEZ, M. La estructura territorial de la minería mexicana al inicio del tercer milenio”. En DELGADO G., (coordonador) Ecología política de la minería en América Latina: aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la mega minería. UNAM, México, 2010, p. 97-132.
SEJENOVICH, H. Rescatando la historia perdida. El pensamiento ambiental latinoamericano a la luz de las contradicciones actuales del desarrollo. En PENGUE, W. (compilador) El pensamiento ambiental del sur. Complejidad, recursos y ecología política latinoamericana, Buenos Aires: UNGS, 2017, p.2013-248.
SGM. Anuario estadístico de la minería mexicana ampliada 2018, 2019. Disponible en internet: http://www.sgm.gob.mx/productos/pdf/Anuario_2018_Edicion_2019.pdf
SGM. Panorama minero del estado de Zacateca, 2018. Disponible en internet: http://www.sgm.gob.mx/pdfs/ZACATECAS.pdf
STPS. Información laboral Zacatecas, 2020. Disponible en internet: http://siel.stps.gob.mx:304/perfiles/perfiles_detallado/perfil_zacatecas.pdf
TETREAULT, D. Escuelas de pensamiento ecológico en las Ciencias Sociales. Estudios sociales, 2008, Vol.16, N° 32, p. 227-263. Disponible en internet: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572008000200008
TETREAULT, D. La política minera mexicana y los movimientos de resistencia y reforma. En CISNEROS P., (Editor), Política minera y sociedad civil en América Latina, Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2016.
TOLEDO, V. ¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad? Una propuesta ecológico política. En NIEVES, M., CRUZ, R., y RODRÍGUEZ C., (coordinadores) Sociedades sutentables aproximaciones críticas, México: UAM, 2018, p. 27-56.
URIBE, S.E. Actores, resistencias y perspectivas de cambio a la luz de cinco conflictos mineros en Zacatecas. En ESPINOSA G., y MEZA A., (coordinadoras) Reconfiguraciones socioterritoriales entre el despojo capitalista y la resistencia comunitaria. Ciudad de México: UAM, p. 159-182.
VALADEZ, A. y MUÑOZ, P. Termina el paro de labores en la mina El Coronel, La Jornada, 2013. Disponible en internet: https://www.jornada.com.mx/2013/08/15/estados/026n1est
ZAREMBERG, G., GUARNEROS, V., FLORES, G., y ROÓ, M. Conversando con goliat: participación, movilización y represión en torno a conflictos neoextractivistas y ambientales. FLACSO México, 2018. Disponible en internet: https://conversingwithgoli.wixsite.com/misitio

Published

2022-06-23

How to Cite

Uribe Sierra, S. E., Toscana Aaparicio, A., Esparza Flores, M., & Morales Balcázar, R. (2022). The insustainability of contemporary mining in Zacatecas, Mexico. Conflict Study. Revista De Geografía Norte Grande, (84). Retrieved from https://revistahistoria.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/21891

Issue

Section

Artículos