CONVOCATORIA DE TRABAJOS / CALL FOR PAPERS VOL. 10 Nº 2 (2024)

2024-08-01

LA REVISTA LATINOAMERICANA DE DERECHO Y RELIGIÓN (https://revistalatderechoyreligion.uc.cl/index.php/RLDR/about) INVITA A PRESENTAR ARTÍCULOS PARA SU DÉCIMO NOVENO NÚMERO, A PUBLICARSE EN DICIEMBRE DEL AÑO 2024.

DETALLES DE LA CONVOCATORIA

La presente convocatoria, está dirigida a la presentación de artículos para las secciones Temas Monográficos, Estudios Generales, Legislación, Jurisprudencia y Recensiones.


El Tema Monográfico del 19° número, se denomina "Inmunidad de coerción como garantía de la libertad religiosa."

La libertad de conciencia comprende tanto una faz positiva como otra, negativa. Esta última consiste en la garantía de todo Estado democrático de que nadie puede ser forzado a renunciar o a actuar contra sus creencias o convicciones, o bien ser sancionado por actuar conforme a ellas. Ello nos pone de cara a la inmunidad de coerción, materia del próximo número de la Revista.

La inmunidad de coerción está reconocida explícitamente en muchos instrumentos internacionales como parte inherente de la libertad de conciencia y de religión. Es así, en el artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: “2. Nadie será́ objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar su libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección. Por su parte, la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica” establece en el art. 12 N.º 2. “Nadie puede ser objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar la libertad de conservar su religión o sus creencias o de cambiar de religión o de creencias”.

Se requiere que el Estado -en su posición de garante de este derecho fundamental- cree las condiciones para que todas las personas puedan vivir en conformidad a su religión o creencias. Asimismo, debe garantizar que el ejercicio de este derecho sólo se restrinja por ley por motivos relevantes (por ejemplo, para proteger la seguridad o la salud, entre otros) y no se suspenda ni aún en tiempos de excepción constitucional.

En esta oportunidad, el tema monográfico propone adentrarse en el concepto y materialización de la inmunidad de coerción. A modo de ejemplo, algunas preguntas o aspectos que podrían abordarse:

  • Concepto, naturaleza jurídica, relevancia y elementos de la inmunidad de coerción ¿Que protege? ¿A quiénes?
  • Inmunidad de coerción y afectación de la dimensión individual y colectiva de la libertad de religión y creencias
  • Relación de la inmunidad de coerción respecto a otros derechos vinculados a la libertad religiosa y que contribuyen a su disfrute, tales como derecho a la vida, libertad de asociación, libertad de enseñanza, de expresión, autonomía de las entidades religiosas, etc.
  • Mecanismos para garantizar la inmunidad de coerción
  • Inmunidad de coerción en tiempos de inteligencia artificial
  • Inmunidad de coerción y las minorías
  • Tipos de reconocimiento de la inmunidad de coerción en los ordenamientos internos de países de América Latina y el Caribe.
  • Estudio comparado del tratamiento que se da a la inmunidad de coerción en los países de la región
  • Análisis de jurisprudencia sobre esta temática
  • Inmunidad de coerción en los estándares interamericanos de la Comisión interamericana de Derechos Humanos

 

SOBRE LA REVISTA

La Revista Latinoamericana de Derecho y Religión tiene un formato digital, de acceso libre y gratuito.

Sus contenidos se concentran en la realidad Latinoamericana del derecho y la religión, a fin de promover los estudios, análisis e intercambio que se desarrollan actualmente a nivel regional y nacional.

Las materias abordadas son los tópicos tradicionales del Derecho Eclesiástico del Estado; la libertad religiosa y las relaciones Iglesia – Estado; las relaciones entre el derecho y la religión; el derecho de las religiones y su interacción con el Estado, así como las leyes o decisiones estatales que inciden en lo religioso.

Se reciben contribuciones en castellano, inglés y portugués, sin perjuicio que eventualmente se autoricen trabajos en otros idiomas por parte del Consejo de Redacción

Las secciones de la revista:

ESTUDIOS MONOGRÁFICOS: de análisis sobre un tema que acordará el Comité Editorial. Se trata de una sección arbitrada.

ESTUDIOS GENERALES: Sección abierta para recibir contribuciones que se someten a arbitraje ciego sobre los diversos temas de interés para la Revista.

LEGISLACIÓN: Sección elaborada por el equipo de la Revista relativa a la actualidad jurídica latinoamericana, considerando normas publicadas y proyectos de ley relevantes.

JURISPRUDENCIA: Sección arbitrada que versará sobre comentarios de jurisprudencia a nivel latinoamericano o de países de la región.

RECENSIONES: Sección arbitrada que tratará sobre los comentarios de libros recientemente publicados sobre las materias de interés de la Revista, independientemente de su área geográfica.

REQUISITOS Y CONSIDERACIONES PARA LA PUBLICACIÓN

  • Las presentaciones se someterán a la evaluación de los editores, los que, al cumplir con los estándares de la revista, serán posteriormente evaluados por dos árbitros bajo el sistema doble ciego, y por un tercero en caso de haber discrepancia entre los evaluadores.
    • La Revista tiene como foco de estudio la realidad latinoamericana, de manera que los trabajos que se reciban deben basar su análisis y desarrollo en dicha región. Los estudios contextualizados en otras regiones constituyen un aporte valioso, en la medida que abarquen o se vinculen con América Latina. El cumplimiento de este requisito será sometido a la evaluación de los árbitros.
    • Es requisito que los artículos sean inéditos, mientras que la disciplina científica y el interés de la comunidad académica serán aspectos determinantes para la selección de estos.
    • El artículo deberá contener un Resumen, que además contenga "Palabras clave", y su respectiva traducción al inglés, bajo el formato de "Abstract" y "Keywords".
    • Para los trabajos de la sección de Estudios Monográficos, se espera que los trabajos no tengan una extensión inferior a las 12 páginas tamaño carta ni superior a 50. Para la sección de Jurisprudencia, se sugiere una extensión entre 10 y 20 páginas.
    • El formato de publicación de la revista, consiste en letra "Calibri light" número 12, interlineado 1,5, y títulos enumerados.
    • El artículo debe contar con la identificación del autor, que incluya nota al pie detallando su filiación, Institución de trabajo, y área de experticia. Asimismo, cualquier antecedente que dé cuenta de un conflicto de intereses.
    • Las citas deben cumplir con la versión actualizada del estilo ISO 690, que se encuentra disponible en la mayoría de los programas de gestión bibliográfica (tales como Endnote, Mendeley, RefWorks o Zotero).

CIERRE DE RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS

La fecha de cierre del período de recepción de artículos corresponde al día 20 de octubre de 2024.

ENVÍO DE ARTÍCULOS

Los artículos deben ser enviados por medio de la plataforma de la Revista, en su sitio web: http://www.revistalatderechoyreligion.com

En el correo derechoyreligion@uc.cl se podrán resolver dudas o pedir ayuda para algunos aspectos formales de los artículos.